Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Mirando al cielo… como hace cien años

Hace cien años que se publicó el «Proyecto de Riegos del Alto Aragón». Era un ambicioso plan para la puesta en riego de 300.000 hectáreas de terreno en Sobrarbe, Somontano y Monegros, en las provincias de Huesca y Zaragoza. Los caudales se iban a obtener de los ríos Gállego (derivados en Ardisa y embalsados en La Sotonera) y Cinca (embalsados en Mediano). Entre ambas piezas de regulación se trazaría el Canal del Cinca y desde el primero de los embalses, el de Monegros.
Estas obras suponían un desafío técnico y humano de gran envergadura. Por ejemplo, la presa del embalse de La Sotonera sería de tierra, con una longitud de cuatro kilómetros. En aquel momento, según se indicaba en esta publicación, «sólo será excedido en tamaño por los antiquísimos que subsisten en la India, y que resultarán de los más altos hasta el presente construidos».
De haberse hecho realidad el proyecto publicado en 1912, «la superficie regable de España habrá aumentado un 25 por ciento». El precio de los canales por hectárea era semejante al de otros proyectos cercanos como Urgel o Aragóny Cataluña. La altura de la zona regable estaría entre los 70 y 440 metros sobre el nivel del mar. La pluviometría de la zona dominable estaba entre los 200 y los 500 milímetros, «en su casi totalidad comprendida dentro de la estepa aragonesa, la más extensa y seca de España». La comarca de los Monegros, añadía esta publicación, «es, seguramente, la menos lluviosa de España».
La distribución del agua permitiría destinar 172.500 hectáreas a cereales de invierno y en una pequeña parte a viñedos y olivares; 60.400 a barbechos para pastos, y las 70.000 restantes a los cultivos permanentes e intensivos. La población de la zona beneficiada, en aquel momento, era de 60.000 personas que, tras la transformación, podrían pasar a 300.000. La publicación detalla obras y consecuencias de la transformación en regadío, incluyendo un mapa con el escenario de la actuación y la zona dominable.
Han pasado cien años de esta publicación. La Ley que desarrollaba el proyecto se aprobó en 1915 y desde entonces se ha legislado abundantemente para hacerlo realidad, matizando poco a poco la envergadura inicial. Pero han pasado cien años y, cuando se ha actuado en menos de la mitad del terreno anunciado, seguimos mirando al cielo, como hemos hechos siempre, hicieron nuestros padres y todos los que aquí vivieron antes. Mucho cielo, pero poca agua… al menos para algunos.

4 comentarios sobre “Mirando al cielo… como hace cien años

  1. Julio, enhorabuena por la iniciativa . Siempre es un breve placer leer tus artículos . Sigue ilustrando nos. Felicidades. Si hago faltas o faltan acentos es que no sé muy bien como funciona bien esto y el corrector hace cosas raras

    Me gusta

  2. Enhorabuena Julio por este blog. Aquí me meteré de vez en cuando para alparziar tus escritos y con tu permiso los esparziré por el FB, si te parece bien. —-RAFAFU: Tanto que has estudiado…….donde estabas en la clase de lengua??? que no sabes si cometes faltas de ortografía con lo agudo que eras….

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: