Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Muro de Roda, visita obligada

Muro-de-Roda102
Muro de Roda tiene un espectacular decorado de fondo, con la la Peña Montañesa, Sierra Ferrera y Cotiella como principales protagonistas

La fortaleza de Muro de Roda domina el amplio valle de La Fueva, en Sobrarbe. Su visita tendría que formar parte del calendario de toda nuestra sociedad. Habría que variar entre mañana y tarde, cada estación meteorológica y cuando nos diera la gana. Por ejemplo. Cuando el invierno no lo parece también Muro de Roda tiene su atractivo. En la mañana del 14 de febrero la luz era espectacular.
Una prueba de sus distintas posibilidades de acceso se ha producido en esta jornada. Por orden de llegada, hay quien lo ha hecho en coche todoterreno, sobre bicicleta de montaña o andando. Cada modalidad tiene lo suyo y a nadie defrauda. El día que esté completamente recuperado este conjunto religioso y militar, disfrutaremos todavía más.
Muro-de-Roda175
El embalse de Mediano, en primer plano, y Guara, al fondo, desde Muro de Roda

Muro de Roda es uno de los rincones más atractivos de la provincia de Huesca. El punto de salida será Tierrantona a donde podemos llegar por la HU-V-6442 desde la N-260 –tramo de Aínsa a Campo- por el Norte y desde el sur por la A-138 –tramo de El Grado a Aínsa-. Una tercera posibilidad es desde Graus, a través de Panillo, Troncedo y Formigales.
Así habremos llegado a La Fueva, comarca que es dominada desde el castillo de Muro de Roda que, por encima de los 1.000 metros de altitud, controla un espacio muy amplio del entorno de Aínsa, Mediano y el valle del Cinca, por un lado, y La Fueva por el otro, llegando visualmente hasta el Turbón, ya en la Ribagorza.
Este paseo son más de seis kilómetros desde Tierrantona realizables en coche, bicicleta o andando. Dependerá de las ganas de cada cual. En el primero de los casos, la pista es transitable para todos los públicos en tiempo seco. Algunos tramos están cubiertos por cemento o asfalto. Si se va andando, es preferible evitar los días de mucho sol porque no abundan las sombras en el recorrido.
Muro-de-Roda177
Iglesia de San Bartolomé, desde el castillo de Muro de Roda

El complejo religioso, militar y civil de Muro de Roda se alza desafiando el paso del tiempo, en lo alto de un alargado monte que condiciona su aspecto. Santiago Guitart define este conjunto como “insólito” en su libro sobre los castillos de Aragón (1976).
El complejo de Muro de Roda era la «capital administrativa» de las aldeas que se localizaban en su territorio más cercano. En el Nomenclátor de 1860 se mencionan trece aldeas y algunas casas aisladas. Sería un asentamiento medieval que servía de refugio a personas y ganados de estos lugares en tiempos inestables.
Muro-de-Roda163
Iglesia de San Bartolomé

En nuestra visita a Muro de Roda veremos, según llegamos, la Iglesia de San Bartolomé. Se trata de un edificio primitivamente románico, con añadidos posteriores: ampliación de la propia iglesia en el siglo XVI, un curioso claustro y otro edificio que era sede del colegio, la vivienda del maestro y el Ayuntamiento del municipio formado por las citadas aldeas. Se han llevado a cabo obras de restauración en esta iglesia.
Una vez visto este primer complejo, acudiremos al Castillo. Su planta es muy ovalada. Se entra por una de las esquinas, donde están la Iglesia, la Abadía y el Cementerio; al otro lado, una ermita dedicada a Santa Bárbara.
El templo principal del Castillo, dedicado a la Asunción, tiene tres ábsides y cripta. Es obra del siglo XII con reformas posteriores en el siglo XVI, según relata Adolfo Castán en su libro “Lugares del Alto Aragón”,  en 2008. En el templo, de una única nave con bóveda de cañón, se conservan imágenes y reproducciones de santos y vírgenes, así como unas pinturas de indudable sabor popular, realizadas en el siglo XVIII según apunta Castán. Hay tres criptas, tantas como ábsides. En el exterior, junto a éstos, la torre se recorta delante de la Peña Montañesa y, desde el interior del castillo, la vista es excepcional.
Muro-de-Roda189
Interior de la iglesia de la Asunción

Adosada tiene la abadía, formando el conjunto la parte norte del castillo. Estaría en proceso de rehabilitación para instalar un establecimiento hostelero, según informaba Diario del Altoaragón en su edición del 31 de mayo de 2010. Las obras, al menos durante esta última visita, parecen paradas.
Al sur, la citada ermita de Santa Bárbara es obra del siglo XVII, construida con fines militares según se ve en la disposición de huecos en el muro alineado con la muralla. La cerca, en el lado este, tiene cubos semicilíndricos con aspilleras. Toda ella está construida con piedras pequeñas y la primera obra, siempre según Adolfo Castán en la obra citada, podría situarse en el siglo X, aunque con obras en siglos posteriores. Se ha recuperado su trazado total, tras haberse desprendido parte de un lienzo hace ya tiempo.
Muro-de-Roda170
Cotiella y Turbón vigilan siempre el conjunto de Muro de Roda

La visita a Muro de Roda no puede ser urgente. Hay que dedicar tiempo a disfrutar desde cada lado, desde cada ángulo, de las panorámicas que se disfruta desde este lugar y de los ejemplos de arquitectura que atesora. No defrauda. La visita, si se realiza a pie, se puede completar con la visita a alguna de las aldeas y edificios aislados que componían este municipio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: