Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Un momento de Zerkowitz como «fotorreportero» en Broto

Broto, en torno a 1930

Esta foto es una postal no circulada. En el reverso se explica que es «Broto (Altos Pirineos de Aragón). Vista general tomada desde el Sorrosal». La realizó el fotógrafo austríaco Adolfo Zerkowitz, durante su larga estancia en España.

El paso sobre el río Ara tiene en Broto dos referencias destacadas. La primera está en la imagen: es el puente de origen medieval que desaparecería durante la última guerra civil española. El segundo, del siglo pasado, estaba en proceso de pasar del plano a las obras. Se adivina por la incipiente excavación de los accesos. En los fondos de la Fototeca Provincial se conservan imágenes del puente en obras o destruido como el medieval.

Formaba parte del proyecto de la carretera C-138 de Barbastro a Francia por Broto. En aquel momento se planteaba conectar con la vecina República por Bujaruelo y Gavarnie. La cosa no prosperó, no hubo paso internacional por allí y la carretera cambió de dígitos: pasó a ser C-140 y, en tiempos más recientes, N-260, formando parte de las comunicaciones Este-Oeste subpirenaicas en vez de Norte-Sur como se preveía en un principio.

La imagen está hecha antes de la guerra civil. El puente medieval está en pie. Las obras para el nuevo están en su primer momento: excavación del espacio donde plantar los cimientos del viaducto. Zerkowitz es aquí más fotorreportero que postalero, faceta por la que ha pasado a la historia de la fotografía española. Es un momento importante para la localidad. La angostura del puente viejo daba paso a un viaducto amplio, en medio de un proceso de conversión d ela villa pirenaica en destino turístico.

Están definidos los trazados de las carreteras que suben de Fiscal (desde la esquina superior derecha) y de Biescas (esquina inferior izquierda).Se unen en un punto donde los trabajos están más retrasados: el puente sobre el río Ara. La imagen permite ver la entidad que tenía Broto en el primer tercio del siglo XX y compararla con la actual.

El Diario de Huesca, en su edición del 27 septiembre 1933, detalla entre otros proyectos reivindicados desde Huesca la «carretera de Jaca a El Grado: Sección de Biescas a Broto. Terminar las obras de los trozos (seis en construcción) aprobando los proyectos reformados presentados. Carretera de Broto a la Frontera: Trozo primero. Con su ejecución se prolongaría la carretera al Parque Nacional de Ordesa». Se aprobaron en consejo de Ministros un año después, según relataba este mismo periódico el 21 diciembre 1934: «Decreto aprobando los proyectos reformados de los del trozo primero de la carretera de Broto a la Frontera francesa y de Biescas a Broto de la carretera de Jaca a El Grado, en la provincia de Huesca».

Tras la guerra civil, «Mariano Aisa Dea firma el proyecto reformado del puente sobre el Ara, en Broto» (Diario del Altoaragón, 10 agosto 2001). En ese tiempo se hablaba de la «reconstrucción del puente romano» (Nueva España, 22 febrero 1940). El puente contemporáneo se construyó y permanece en servicio, habiéndose ampliado su plataforma no hace mucho tiempo. El «romano» permanece como estaba tras acabar la guerra.

Adolfo Zerkowitz, nació en Viena en 1884.  Estaba en Marruecos cuando estalló la primera Guerra Mundial, en 1914. Tras un tiempo, pudo pasar a España, instalándose en Barcelona. Hizo muchas fotografías del Pirineo de Huesca en los años 30 del pasado siglo. Fueron comercializadas en forma de postal. Esta de la fotografía no se llegó a escribir. Zerkowitz era un gran aficionado a la fotografía y el alpinismo, uniendo ambas en su trabajo. Fue un fotógrafo de postales y de paisajes. Empezó en Catalunya hasta convertirse en uno de los mayores editores de postales de España. Falleció en 1972.En el blog http://esmemoriaus.blogspot.com/2015/02/adolf-zerkowitz-1884-1972.html se explica que, «tras recorrer con su cámara a cuestas buena parte de la geografía catalana siguió fotografiando las montañas pirenaicas y fue así como llegó a tierras aragonesas. La provincia de Huesca, más concretamente el norte de la misma, fue testigo de sus continuos viajes en busca de unos paisajes que seguramente en más de un caso le debieron recordar los valles alpinos de su infancia. En el Parque Nacional de Ordesa encontró muy posiblemente uno de los entornos que más le fascinaron y buena muestra de ello fue la gran cantidad de fotografías de esos paisajes que llegó a editar en forma de postal hacia los años 30 del pasado siglo XX. Los pueblos de su entorno como Boltaña, Torla, Ainsa o Bielsa, también suscitaron el interés de este hombre».

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: