Capella tiene interés en sí y sirve de inicio para diversos paseos por el valle del Isábena. En Graus comienza la A-1605, que recorre este territorio. La primera población es Capella. Se puede dejar el coche junto al puente medieval. Allí hay una zona con mesas y bancos que servirá, por ejemplo, para reponer fuerzasSigue leyendo «Un paseo desde el puente de Capella a las ermitas de San Martín y Santa Eulalia»
Archivo del autor: Julio Alvira Banzo
Una caja de capricho para dulces
«Una caja de capricho para dulces». Era el objeto que el confitero oscense Pascual Potoc aportaba para una cuestación a beneficio del asilo de las Hermanitas de los pobres de Huesca. Figuraba en el ejemplar de La Crónica de 2 agosto 1891. Esta caja del encabezamiento de la entrada también parece una caja de caprichoSigue leyendo «Una caja de capricho para dulces»
El arte de Cúchares y la pastelería de San José
La pastelería de San José estuvo en los números 9 y 11 del Coso Bajo oscense. Su propietario era Fabio Zubiri. Aparece mencionado como tal en un anuncio de El Diario de Huesca el 22 noviembre 1895. Entre sus medios de promoción publicitaria, al igual que otros establecimientos comerciales de la época, empleaba unas tarjetasSigue leyendo «El arte de Cúchares y la pastelería de San José»
Ruta de las cuatro ermitas: arte y paisaje en el entorno de Bonansa
Ribagorza atesora mucho patrimonio natural y cultural. Uno de sus puntos fuertes es el arte románico. El catálogo abarca desde obras espectaculares como la catedral de Roda de Isábena, Montañana, Obarra o Alaón, hasta pequeños templos no menos interesantes. Hoy conoceremos varios de estos últimos. Vamos a la Ribagorza más nororiental. Haremos una ruta circularSigue leyendo «Ruta de las cuatro ermitas: arte y paisaje en el entorno de Bonansa»
«El Buen Gusto» y la propaganda de una pastelería oscense del XIX
El Buen Gusto era una pastelería oscense en el período de la Restauración. Su dueño era Bernabé Morera, persona que no se ciñó a la elaboración de dulces para los lamineros paladares de las gentes de Huesca. En la cabacera figura uno de sus reclamos publicitarios. En la prensa también ofrecía sus productos: Según escribeSigue leyendo ««El Buen Gusto» y la propaganda de una pastelería oscense del XIX»
El sonido de la trashumancia
El sonido de las esquilas es un despertador original. Puede escucharse por Huesca en las fechas en que los rebaños bajan o suben del norte al sur para buscar pastos o el cobijo de los establos. Hoy se ha producido esta situación. Eran las siete y media de la mañana, aproximadamente. En este caso, ovejasSigue leyendo «El sonido de la trashumancia»
De Oliván a Casbas de Jaca
Estamos en el valle del Gállego. El sendero de Oliván a Casbas de Jaca, pasando por Susín (que dejamos para otro capítulo), es empinado en algún tramo, pero acoge un agradable paseo entre bosques de pinos, primero, y luego de hayas. Es un ambiente muy propicio para la ensoñación. El caminar solitario con el sonidoSigue leyendo «De Oliván a Casbas de Jaca»
4 junio, Sancho Ramírez y Montearagón
4 junio 1094 – 4 junio 2021. Otro aniversario del fallecimiento del rey Sancho Ramírez. Fue el monarca que quiso conquistar Huesca para Aragón y murió en el empeño. Lo materializó dos años después su hijo Pedro I. Como elemento destacado en su plan, Sancho Ramírez ordenó levantar una castillo en una loma próxima aSigue leyendo «4 junio, Sancho Ramírez y Montearagón»
Accidente mortal de un navatero en el Isábena (1929)
El Diario de Huesca, en su edición del 5 septiembre 1929, alertaba de «El peligro de las armas. Un navatero muerto». El titular venía a cuento porque al navatero Ramón Ballarín, mientras conducía madera por el río Isábena, se le disparó la escopeta que llevaba, falleciendo de la herida que se produjo en el vientre.Sigue leyendo «Accidente mortal de un navatero en el Isábena (1929)»
Mensaje en una postal (Barbastro)
Las postales son interesantes por su anverso y su reverso. La imagen que llevan impresa nos habla de un paisaje, una calle, un monumento, una persona, una tradición… Se puede saber el tiempo de su impresión por las características técnicas de la propia imagen, blanco y negro o color, ese edificio desaparecido hace años oSigue leyendo «Mensaje en una postal (Barbastro)»