Se llamaba Enric y estaba en el balneario de Panticosa. Corría el 8 de agosto de 1918 y necesitaba «quartos», según reconoce en una postal que dirige a su «mare y germans» en esa fecha. Había enviado una misiva anterior solicitando ese apoyo económico, pero al recibir una carta de su familia sin referencia alSigue leyendo «Una petición económica desde el balneario de Panticosa en 1918»
Archivo de categoría: Historia
Trashumancia y regreso a casa
El 30 de junio subió por la calle oscense de doña Sancha un rebaño de corderos en dirección a la montaña. Hoy bajaba a la tierra llana. La trashumancia en tiempos del metaverso, como comentamos en la primera fecha. El ganado pasa y se aleja de Huesca con los ciudadanos sorprendidos. No obstante, no tienenSigue leyendo «Trashumancia y regreso a casa»
Una báscula Torner para pesar vagones en Ayerbe
Las obras de renovación en la línea Huesca-Ayerbe están permitiendo actualizar las vías para mejorar las condiciones de viaje y la seguridad de los viajeros. Comparten espacio raíles y traviesas con las aguadas, los cambios de vía o los depósitos de agua. Y en el conjunto, junto al derribado almacén, está la báscula que pesabaSigue leyendo «Una báscula Torner para pesar vagones en Ayerbe»
Un momento «cuéntame» con un R-7
La sorpresa surgió en la calle León Abadías. Allí, escondido tras un coche más grande, estaba el R-7. Un Renault 7 en perfecto estado de conservación, con su matrícula HU-C. Impresionante. Ni nos los encargados de aportar estos artilugios para la serie televisiva «Cuéntame» lo hubieran mejorado. Total, era un R-5 con maletero, con unaSigue leyendo «Un momento «cuéntame» con un R-7″
Un momento de Zerkowitz como «fotorreportero» en Broto
Esta foto es una postal no circulada. En el reverso se explica que es «Broto (Altos Pirineos de Aragón). Vista general tomada desde el Sorrosal». La realizó el fotógrafo austríaco Adolfo Zerkowitz, durante su larga estancia en España. El paso sobre el río Ara tiene en Broto dos referencias destacadas. La primera está en laSigue leyendo «Un momento de Zerkowitz como «fotorreportero» en Broto»
La memoria de un rincón oscense
Plaza de los Agustinos, de la Constitución, de Calvo Sotelo y de la Inmaculada. También se le ha conocido como la plaza del Teatro. Nombres que ha tenido este rincón del centro histórico oscense, junto al Coso Alto y las calles Carderera y Loreto. Esta postal está circulada con fecha 20 septiembre 1957 en elSigue leyendo «La memoria de un rincón oscense»
19 de mayo: hace cien años llegó el primer tren a Canfranc
Aunque al principio fuera en períodos estivales y luego con cortes por las contingencias históricas, el caso es que la línea Huesca- Canfranc cumple en 2022 cien años de servicio. La llegada de la primera locomotora a la explanada de Canfranc, entonces en obras, fue el 19 mayo 1922. Fue a las 12 horas, segúnSigue leyendo «19 de mayo: hace cien años llegó el primer tren a Canfranc»
La promoción del Castillo de Loarre en 1917
En 1917 se publicó el libro que sobre el castillo de Loarre había escrito Ricardo del Arco. Aprovechando la coyuntura y el creciente interés de la sociedad por este fortaleza medieval, el dueño de la fonda de Loarre, Gregorio Visús, desarrolló una labor promotora de las visitas al castillo. Publicó una colección de 12 postales,Sigue leyendo «La promoción del Castillo de Loarre en 1917»
Las Miguelas de Huesca en 1899
J. Sanz Barrio es la firma que figura al pie de esta fotografía del convento de las Miguelas y el viejo puente sobre el Isuela. Fue publicada en la revista «Instantáneas» el 11 de noviembre de 1899. El convento y el puente medieval son dos motivos muy habituales en los fotógrafos oscenses. El que leSigue leyendo «Las Miguelas de Huesca en 1899»
Monasterio de Sijena, 1900
El repaso a «Instantáneas», una revista de artes y letras que se publicó en Madrid entre 1889 y 1900, permite ver algunas imágenes del Alto Aragón en aquella época. En la entrada anterior figuraba la torre del reloj de Ayerbe. Hoy le toca el turno al patio de entrada al monasterio de Sijena, con laSigue leyendo «Monasterio de Sijena, 1900»