Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Periodistas y ferrocarriles en los Riegos del Alto Aragón (1922)

Locomotoras en las obras de Tormos (Sociedad y actividades económicas, DPH, 2001, página 61)
Las obras del plan de Riegos del Altoaragón contemplaron el tendido de una línea de ferrocarril entre la estación de Tardienta y la presa del Gállego. Eran las décadas de los años 10 y 20 del siglo pasado y se trabajaba en la citada presa (Ardisa), el canal de enlace, la presa de la Sotonera y los primeros tramos del Canal de Monegros. En mayo de 1922 visitaron estas obras un destacado grupo de periodistas aragoneses. Entre ellos estaban Ramón J. Sender, Manuel Casanova y Fernando Castán. Publicaron sus impresiones sobre el viaje en La Tierra, El Diario de Huesca y El Noticiero, respectivamente.
La expedición se reunió en Tardienta. El día 9, Sender publicaba que, «nos dispusimos después a invadir las vagonetas de un diminuto tren de vía estrecha. Tres de ellas, bien acondicionadas para defendernos de los alfilerazos del sol -¡vaya calor!- fueron totalmente ocupadas por los excursionistas».  Sentados en tan original medio de transporte, Sender añadía que «no hubo quien no dedicara a la pintoresca insignificancia del tren una ingeniosa ironía mientras se acomodaba. Era una parodia de ferrocarril, un tren de bazar con su locomotora pequeña, reluciente y nueva, exornada con ramos de flores por los conductores en cordial homenaje de simpatía a los expedicionarios».
Manuel Casanova, el día 10, detallaba que « la vía diminuta, como de juego, corre por una de las banquetas del Canal, permitiéndonos observarlo a satisfacción». 
Fernando Castán, el 9 mayo 1922 publicó que «montamos en el tren de las obras- un tren diminuto, con sus vagonetas llenas de materiales, su departamento para pasajeros, un “break”, una verdadera monada-».
Estación y suministro durante la construccion de la presa de La Sotonera (Sociedad y actividades económicas, DPH, 2001, página 85)

Completamos esta primera impresión de los periodistas aragoneses con unas líneas de Casanova en el citado ejemplar: «subimos al tren de vía estrecha, que presta servicio en una alargada extensión, desde Tardienta hasta la presa que se levanta en término de Biscarrués. El convoy se compone, en su mayoría de vagonetas para transportes; hoy, a su cola se enganchan tres coches para los pasajeros; uno cerrado, con asientos mullidos y cómodos, que muy bien puede ser calificado de “Primera”; otro abierto, con un toldo –eficaz parapeto contra las recias agresiones de un sol agosteño- que llevados de ideas de relatividad, consideramos “Segunda” y otro, una vagoneta ordinaria, sobre la que se han improvisado unos asientos forrados de rojo, que reputamos francamente de “Tercera”».
Estaban ya de camino: «El ferrocarril sigue bordeando el canal, entre el cauce amplio y seco y las lomas rocosas. El convoy ofrece un sugestivo aspecto de aventura con la aridez de los yermos, la indumentaria pintoresca de los ingenieros y sobrestantes, el estruendo lejano de los barrenos y la actitud poco tranquilizadora de los guardas que de cuando en cuando pasan por los estribos con la carabina cruzada a la espalda» (Sender, 9 de mayo). Según apuntó este autor, el «el ferrocarril de servicio tendido desde la estación de Tardienta hasta la presa del Gállego recorre 38 kilómetros».
Los periodistas se quedaron la anécdota de su pequeño tamaño respecto al habitual en los tendidos comerciales. El caso es esta línea de ferrocarril facilitaba la llegada de materiales desde Tardienta, por donde pasaba la importante línea de Zaragoza a Barcelona, hasta los puntos clave de las obras: las presas de Sotonera y Ardisa. Ramón J.Sender lo explicaba en otro artículo el 11 de mayo. Apuntaba  que, junto a los talleres «encontramos el almacén de locomotoras y de vagonetas”. Allí permanecían dispuestas «para transportar tierra, piedras y argamasa o excursionistas por las lindes del Canal o por las profundidades de los barrancos».
Excavadora y tren para la retirada de materiales durante la construcción del canal de Monegro (Sociedad y actividades económicas, DPH, 2001, página 86)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: