Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Vaivenes en el precio de la sal en Salinas de Hoz

Salinas-de-Hoz-1956-57
Salinar de Salinas de Hoz a finales de los año 50 del siglo pasado (Imagen obtenida en http://www.ign.es/web/mapasantiguos/index.html#capas – imágenes aéreas históricas – AMS 1956-57)

El nombre de esta localidad, Salinas de Hoz, ya da cuenta de su actividad tradicional. La obtención de sal a partir del agua de un manantial ocupó  a parte de su población y generó actividad económica al comercializarla durante buena parte de su historia. Estamos en la carretera A-2209 entre Hoz de Barbastro y Naval, tierras de la Comarca del Somontano, al pie de las sierras exteriores del Prepirineo.

Salinas-de-Hoz02
Llegamos a Salinas de Hoz

La fuente salada que servía de abastecimiento se llama «La Rica». Sus aguas se recogían en un pozo de cuatro metros de profundidad, según relata Lucas Mallada. Desde allí se elevaban «a torno» a un  depósito de 120 metros cuadrados de base por dos metros de profundidad. Aún quedaba una última elevación, a un canal superior desde donde se repartían por las eras. Había 43 en una plaza baja y 46 en una plaza alta. Las eras estaban a 22 metros sobre el nivel del fondo del pozo.
En estas 89 eras trabajaban tres hombres en invierno para llenar los depósitos. En verano la plantilla ascendía hasta seis trabajadores. La recolección de la sal la efectuaban los propietarios y sus criados, cada ocho a quince días, «según el estado atmosférico». El salinar se encontraba enfrente del pueblo, separado por la carretera que iba a Naval, otro lugar donde la obtención de sal era una actividad económica de gran importancia. Hay que bajar al camino de la Cañada y girar a la izquierda. Enseguida se llega a los restos de un edificio y muros de piedra. Poco más. La Naturaleza, aquí en forma de maleza, recupera el espacio perdido hace unos siglos.

Salinas-de-Hoz51
Restos del salinar

El Diario de Huesca, publicaba en 1889 un anuncio en el que se indicaba que se vendía sal en la salina de Salinas de Hoz a «tres pesetas el quintal». Se recordaba que los «carramateros» podían llegar desde Barbastro hasta el mismo cargadero con el carro.
En 1890 figuraba José Coscolluela como referencia para las compras. Así figuraba en un anuncio del citado diario: «SAL DE AGUA. Se vende a 2 pesetas 50 céntimos el quintal aragonés. Los  pedidos a José  Cosculluela en Salinas».
En 1896, había otro anuncio en el que se hablaba de «las antiguas minas de Salinas de Hoz» y la venta de sal «a muy bajo precio»: dos pesetas el quintal. Insistía en la facilidad de cargar en las mismas salinas y fijaba en tres horas el tiempo que tardaba un carro en ir de Barbastro a Salinas de Hoz. Otro anuncio, de 1898, mencionaba a la «Junta de salineros de la villa de Salinas de Hoz». El quintal aragonés que se ha vendido a dos pesetas lo hará a partir de este momento a una peseta con cincuenta céntimos, afirmaba. En diez años, el quintal de sal había bajado su precio de tres pesetas a peseta y media, recogido en la salina, transporte aparte.
En la Exposición provincial de Huesca, celebrada el año 1906 y organizada por la Cámara de Comercio e Industria, participó la «Sociedad de Salinas de Hoz» con «sal de agua».Una información de El Diario de Huesca en 1912 aludía a la explotación de tres minas de sal en la provincia, siendo una de ellas la de Salinas de Hoz, figurando como titular José Cosculluela.

Salinas-de-Hoz50
La maleza se adueña de todo cuando cesa la actividda humana

Un informe del Consejo de Minería, fechado en 1933, informaba de que la mina «La Rica», en Salinas de Hoz, ocupaba una superficie de cuatro hectáreas. Según el informe, «está formada por varios manantiales salados que emergen en las margas del trías. Las aguas de estos manantiales son llevadas a unas balsas de evaporación. La producción en el año 1932 fue de 199 toneladas, con un valor de 7.960 pesetas. En el año 1931 la producción fue también de 199 toneladas con el mismo valor de 7.960 pesetas. El número de obreros en el año 1932 ha sido de cinco, y en el año 1931, de seis». Para comparar con los precios del siglo anterior habrá que tener en cuenta que una tonelada son diez quintales. Son algunos datos de una importante industria que hubo en Salinas de Hoz y cuyo espacio físico está oculto ahora por la vegetación que todo lo cubre, una vez que el ser humano abandona su uso.

Salinas-de-Hoz48
Restos del edificio del salinar

Fuentes consultadas:

El Diario de Huesca, 10 septiembre 1889, 11 septiembre 1890, 23 julio 1896, 25 julio 1898, 30 noviembre 1906, 3 enero 1912.

Mallada, Lucas. Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España. Descripción física y geológica de la provincia de Huesca, Imprenta de Manuel Tello, Madrid, 1878 (página 392)

Estadística minera y metalúrgica de España, año 1932, tomo II. Consejo de Minería, Bolaños y Aguilar, talleres gráficos, Madrid, 1933 (página 215)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: